miércoles, mayo 03, 2023

Un vals para bailar con mi “antigua”

 


                        Recopilador David Rivera Romero

Huañec, 2022

La fiesta y los visitantes

Durante las fiestas patronales de junio, la más importante del distrito, fiesta a la que concurren muchos visitantes de los distintos pueblos de la comarca y también regresan los que en busca de mejores condiciones de vida, emigraron a la gran capital y a otros lares del país, se reencuentran muchos familiares y amigos de la infancia y la juventud; apretones de manos, abrazos cariñosos, palmadas en la espalda, así como frases e interjecciones efusivas son muestra de ello, ¿Oye que ha sido de tu vida?, ¿Cómo estás?, ¡al fin estás de vuelta!, y continúan los saludos y abrazos.

Encuentro de amigos en el baile social

Las actividades festivas son muchas, tales como las recepciones, la misa, la procesión, la corrida de toros, etc, sin embargo, una a la que nadie faltaría es el  “baile social”[1] que se realiza por la noche en los locales comunales, porque en el pueblo hay dos comunidades campesinas,  evento al que concurren casi todos los residentes y visitantes; y es así, como después de mucho tiempo, se encuentran en el local, dos entrañables amigos de la adolescencia, Jonás, quien ahora es un reconocido músico, principal trompetista de la banda de músicos de la localidad, y Saturnino, quien había logrado un promisorio porvenir en alguna localidad de la selva central y regresaba después de 15 años. Jonás o “Nashito” como le llamaban sus compañeros de la escuela de primaria y Saturnino conocido por sus paisanos y amigos como “Shato” desde cuando era escolar; los amigos intercambian saludos y abrazos, cada quien pregunta cómo le ha ido en la vida, entre preguntas y respuestas pasan varios minutos y muestran gran elegría, por su puesto no es para menos, el local ya está abarrotado de gente, y muy pronto llegará el momento en el que la banda de músicos debe amenizar la fiesta y “Nashito” debe empezar al trabajar, pues era el trompetista principal.

Un pedido especial de Shato

Antes de despedirse Shato de pide a su amigo músico que toque un vals, y precisa, el vals “cariñito”, y le confiesa en voz baja que está muy emocionado, porque ha visto en el local a su “antigua”[2] y la va invitar a bailar, a lo que su amigo gustosamente asiente y le dice “claro, esta bien hermano” y le hace una señal de aprobación. Nashito para complacer a su amigo, coordina con sus colegas músicos para tocar el vals solicitado y la banda empieza a tocar; como suele suceder en estos bailes, de inmediato casi todos los varones van en busca de su pareja de baile. Ya la pista de baile está repleta, ya las parejas están bailando amenamente al son del valsecito añejo que la banda interpreta al estilo yauyino, y Nashito siente mucha curiosidad por saber quién es la “antigua” de su amigo Shato, con la mirada trata de ubicarlo entre tanta gente, se acomoda para ver mejor, fisgoneando entre las parejas de baile, mientras sigue tocando la trompeta, no logra ver a su amigo, pero sigue buscando con mayor cuidado entre el gentío que llena la pista de baile, hasta que por fin logra verlo, sin embargo no distingue bien con quién baila, y tiene mucha curiosidad por saber quien es la “antigua” de su amigo, en unas de esas vueltas logra verla, ¡que sorpresa tan inesperada!,  Shato está bailando con Eugenia, su esposa, Nashito pestañea una y otra vez, no puede creer lo que ve, ¿su esposa su “Geña” como le decían en la escuela es la “antigua” de Shato?, se pregunta una y otra vez, entra en cólera, intenta dejar de tocar, pero desiste, no puede hacerlo, él es el principal trompetista de la banda de músicos, y se dice así mismo, “en cuanto termine de tocar iré a buscar a ese sinvergüenza y le rompo la cara a puñetazos”,  ¡qué tal y todavía me hace un pedido especial!

Siempre aclarando las cosas

Ya la banda terminó de tocar el vals, “Nashito” furioso se apresta a ir en busca de “Shato”, pero se sorprende más aún al ver que su amigo se acerca sonriente, por un momento no sabe qué hacer, crispa los puños, sin embargo, se contiene para evitar el escándalo, mientras tanto,  su amigo le pide que un nuevo favor, que esta vez toque el bolero “Celoso”; “Nashito” aún muy sorprendiso,  lo escucha tratando de controlar su ira, y “Shato” de le dice en voz baja, lo que pasa es que no pude bailar con mi “antigua”, porque estaba muy lejos y no alancé a pedirle el baile y por eso tuve que bailar con tu “Geña”, hermano.

“Nashito” al fin comprendió lo sucedido y se fue calmando, ¿uf qué alivio!, se dijo para sí, mientras que “Shato” le prometía que esta vez sí se ubicaría muy cerca de “Natí” como le llamaban a Natalia en la adolescencia, ella era la “antigua”. Y la fiesta prosiguió, con muchos huaynos, valses, boleros y corridos hasta el alba; por su puesto, de rato en rato, Nashito dejaba la trompeta y salía a bailar con su amada “Geña”.  ¡Que viva el baile social!  

 



[1] Se llama así a los bailes que se realizan en el local comunal del pueblo, donde participan todas las personas jóvenes y adultas.

[2] Suele decirse para referirse a una ex enamorada de los años juveniles.

domingo, febrero 06, 2011

EL MERCADO DE LA POLÍTICA PARTIDARIA

La Política Partidaria.
¿Se ha convertido en un Mercado?
L
os partidos políticos están el plena carrera electoral, cada cual presenta a sus “mejores candidatos” al Congreso, entre ellos podemos encontrar, profesionales, empresarios, artistas, deportistas, otros de diversos oficios y otros sin oficio, asimismo encontramos a los que han hecho de la política su “chamba” habitual, es decir los que no sabrían qué hacer si no fueran congresistas.
Sin embargo, a pesar de tanta diversidad de personajes, se puede encontrar en ellos algo en común, todos quieren ser congresistas, por eso hicieron lo posible para estar en la lista de candidatos. Vale la pena preguntarse: ¿Cómo así forman parte de la lista? Las respuestas son diversas; así tenemos, a los que hacen uso a su derecho histórico de ser dirigentes eternos de un partido, entonces, ejercer el poder partidario y se hacen anotar en la lista en los números preferenciales; otros, que generalmente tiene poca o nula trayectoria política, es decir, en política son "cero a la izquierda·, como diría un profesor de matemática, y  están allí por un motivo muy importante, "han puesto su plata"; y/o son conocidos en el ámbito empresarial, en el mundo de la farándula, del arte, del deporte y de otras actividades no tan claras. Pero también hay otros que están allí por alguna circunstancia muy particular, como por ejemplo, por ser el hijo de algún nefasto caudillo, o ser la enfermera personal de un ex presidente presidiario, o ser la pareja de un conocido personaje de la televisión. Y nunca faltan los que pululan en el ámbito político, generando partiditos que a las justas pasan la valla y luego los alquilan (hacen negocio) a los otros que no tiene esa posibilidad.
Para aglutinarse alrededor de un partido o alianza electoral, no interesa si tienen los mismos ideales, o si sus ideales son afines; no, eso no interesa; la afinidad en este caso es económica, se mide según puedan pagar la cuota respectiva de la curul, y además deben  tener “arrastre popular” como suelen decir los “dirigentes políticos”, de lo contrario, no son afines. Entonces ¿cómo debemos entender la política en el Perú de hoy? La respuesta la dio hace unos días un candidato a la presidencia de la república cuando quiso dar una lección de “marketing político”, e hizo alusión a las técnicas de manejo del mercado político, con la finalidad de sacar el mayor provecho, lógicamente utilizando todas las herramientas que el mercado ofrece. No hay que olvidar que el mercado es en esencia la libre transacción de bienes y servicios. Como todos sabemos, una comercial transacción tiene un precio. ¿Qué se vende entonces en los partidos políticos? La respuesta es clarísima, la mercancía es la ubicación en la lista para congresista, y ¿Quienes compran? Compran los candidatos a futuros congresistas, ¿Cuánto pagan? Eso es lo que hay que averiguar, puesto que los precios son diversos, porque así funciona el mercado,  Si algún inversionista, digo, candidato a congresista quiere una ubicación preferencial, debe pagar un precio  muy alto, y si no le alcanza el dinero, buscará otra ubicación menos expectante, y si no tiene posibilidades en ese partido, buscará otro, donde si pueda hacer la inversión. No hay que olvidar que toda inversión tiene su riesgo, así que hay la posibilidad de que no salga elegido, entonces el negocio resultará en pérdida. Pero si sale elegido la inversión será muy rentable, salvo algunos eventos fortuitos o de fuerza mayor, tal como sucedió en el año 2001, cuando se cerró el Congreso y se convocaron a nuevas elecciones generales, en esa oportunidad muchos congresistas cesados, se sintieron “perjudicados” y alzaron su voz de protesta, para reclamar al Estado una indemnización por los emolumentos (sueldos) que dejaron de percibir por los cuatro años restantes, quiero decir que al no poder cobrar el producto de su inversión, el negocio se tornó en pérdida.
Los partidos y las alianzas se presentan así con candidatos que muchas veces no saben ni el ideario del partido, algunas veces, ni siquiera saben que van a hacer en el Congreso, solo saben que a fin de mes cobrarán el retorno de su inversión durante cinco años. Y allí no queda el asunto, resulta que varios padres y madres de la patria una vez en el Congreso, como buenos negociantes, empiezan a ver qué partido o grupo ofrece más ventajas, y aquí se inicia la otra etapa del negocio, es decir vender la curul a otro partido, y a las pocas semanas a veces ya tenemos los primeros “tránsfugas”. Los casos de tránsfugas más escandalosos se han visto en los años 90 del siglo pasado, durante el régimen de Fujimori.; y en los siguientes regímenes sigue sucediendo lo mismo, y actualmente es una práctica política vigente. En estas elecciones, al ver la composición de las listas de candidatos a congresistas  probablemente se repita la práctica mercantil.    
Algunos congresistas actuales, a estas alturas, es decir cuando ya falta poco para que se vayan, quieren cortar estos vicios y fraudes, mediante una “ley anti tránsfuga”, ellos no se dan cuenta que, en realidad, esta ley no arreglaría nada, porque quieren atacar a las consecuencias y no al origen de problema. No quieren o no pueden ver que la crisis del Congreso tiene su origen en las crisis de los partidos polìticos, y de esta crisis no escapan ni los partidos antiguos como el APRA; ya hemos visto la bronca que tuvieron en el mes de enero por nombrar la lista de candidatos al congreso.  Menos aún escapan los partidos políticos nuevos, en los que las broncas no se  notan, porque los caudillos o dirigentes, seleccionan a dedo a los clientes, (prospecto de candidato) y hacen la “transacción comercial”, según las condiciones que ya analizamos líneas arriba. Esto pone en evidencia que los partidos actuales tienen muy pocos cuadros, no tiene una base sólida, y  solo se apoyan en grupos  de colaboradores trashumantes, nómades, que se van trasladando de un partido a otro, según su conveniencia. Y en las alianzas partidarias, el asunto es más práctico aún, y se ponen de acuerdo repartiémdose las curules entre ellos, y como es de suponer tendrá más candidatos el que màs dinero aporte. Salvo algunos pocos partidos políticos, esta es la realidad de la política nacional en estos tiempos, y si revisamos la historia de la república nos daremos cuenta que casi nada ha cambiado en casi doscientos años.  
A fin de cuentas, según los dirigentes de la mayoría de los partidos políticos, ya no hay nada que discutir, creen que cualquiera que gane debe seguir la política económica neoliberal vigente, que se basa solamente al mercado, es decir, “todo se vende y se compra”, hasta cargos políticos y curules.
¿Y dónde está la democracia interna de los partidos?, y ¿donde está la democracia para la mayoría de los ciudadanos? O es que realmente son de segunda clase.  En los partidos políticos no hay elecciones internas, predomina el “dedaso” y si las hay, no son limpias y justas; están plagadas de vicios, de fraudes de “anforasos, etc., es decir es una caricatura de democracia partidaria.  Predomina pues el mercadeo político, y como en todo mercado gana más quien más tiene.

Finalmente, podemos concluir que si la mayoría de los partidos políticos se encuentran envueltos en esta crisis, entonces, la  política nacional está en crisis, la democracia representativa actual está en crisis. ¿Qué Hacer?

domingo, enero 02, 2011

NUEVAS AUTORIDADES Y VIEJAS PRÁCTICAS POLÍTICAS

NUEVAS AUTORIDADES Y VIEJAS PRÁCTICAS POLÍTICAS
H
emos iniciado un nuevo año, las autoridades regionales y locales electas en el mes de octubre del año pasado ya asumieron sus cargos; en muchos casos, con la alegría del pueblo, quienes confiados en que eligieron bien piensan que sus aspiraciones serán cumplidas, y por otro lado con el descontento y la “pica” de los adversarios que perdieron las elecciones. Sin embargo, no todo fue alegría para el pueblo, en varias localidades de nuestra querida Región de Lima (Lima-provincia), la asunción de mandos no ha sido del todo halagüeña para las nuevas autoridades; los pobladores hicieron notar abiertamente su descontento.
Resulta que, no pocas de las nuevas autoridades ganadoras, en las supuestas elecciones democráticas, no han gozado de la acogida del pueblo, no han sido recibidos con la alegría natural que merece un ganador; entonces, ¿cómo así ganaron las elecciones?; si en las urnas se pronuncia la voluntad popular, ¿qué argucias y maquiavélicas acciones hicieron?; o, las elecciones son democráticas solamente en el papel, y en la práctica, no pasa de ser una lucha de un numeroso grupo de politiquillos[1], que con mucha maña, astucia y no poca plata distorsionan lo que debe ser la manifestación suprema de la voluntad popular; mancillan el derecho a elegir a sus autoridades; una de las facultades que en el transcurso de la historia ha costado mucho conseguir. Bueno, creo que las respuestas están a flor de labio, brotan de inmediato desde los más profundo del corazón y de las mentes de los que han visto cómo se “roban” el voto popular. Como es conocido por todos, se sigue practicando los actos de “clientelaje”[2] político, de la prebenda, el “regalito” o de la “chambita” en algún municipio o en la región si es posible; y lo que es peor aún, la “compra de votos”, mediante la contratación de los tristemente célebres  “votos golondrinos”. Estas prácticas que lindan con la delincuencia, son actos de corrupción muy  difundidos y tolerados en nuestra patria, desde hace mucho tiempo. Así, sabemos que la compra de “votos golondrinos” se instauró hace veinte años aproximadamente como práctica política, durante el régimen del también tristemente célebre Alberto Fujimori; y actualmente, los políticos de nuestro país lo practican con mucha diligencia, planean sus actos cuidadosamente, sacan la cuenta, cuántos votos necesitan para ganar, con cuántos votos cuentan en el pueblo, y cuántos tienen que ser comprados en otros lugares, cuánto les va a costar, “como si fuera una mercancía propiamente”, claro está que, bajo la óptica de la doctrina política y económica neoliberal todo se compra y todo se vende, y los votos no escapan a ello, y como toda mercancía comprada debe generar beneficios o ganancias; pues viéndolo así, estos candidatos lo consideran una inversión, que suponen debe rendir sus frutos en los próximos cuatro años.
Como decía en el párrafo anterior, la práctica de corrupción, ahora es realizada con más cuidado que antes, y no solamente sacan la cuenta a vuelo de pájaro, sino que hacen un plan como si fuera un plan de inversión; donde ajustan, como en todo plan, los objetivos, las estrategias,  las tácticas y las acciones a realizar, el presupuesto operativo y los tiempos de ejecución. Para una mejor explicación haré referencia a solo dos casos de compra de “votos golondrinos”, ¿creo que ya debería quitarlas las comillas no?, ya que se trata de una práctica usual y tolerada con mucha normalidad. Los resultados obtenidos por estos candidatos en las elecciones han sido diferentes, uno de ellos perdió y el otro ganó.  
El primer caso se trata de un candidato a la alcaldía de un pueblo “A”, (obvio el nombre del pueblo para no generar suspicacias); quien siguiendo todos los pasos del plan, es decir el conteo de votos mínimos para ganar, el presupuestos, los tiempos, estrategias y tácticas; quiso añadirle un poco de calidad de viaje a sus “golondrinos”, a sus proveedores de votos; así que contrató unos buenos ómnibus con tiempo, viajó con anticipación al pueblo; (claro, porque todos estos politiquillos viven fuera del pueblo, generalmente en Lima); para preparar el alojamiento, la comida, etc. Llevó a sus golondrinos un día anterior, quienes al llegar a la localidad hicieron un reconocimiento previo y se fueron a recorrer el pueblo, hicieron un poco de turismo local o un "city tour" como dijeron después. Sus contrincantes en la contienda electoral, estaban avisados de la maniobra y ante el descuido del contratante, y al puro estilo gansteril, los abordaron uno a un, los convencieron para votar por ellos, y no por el candidato que les había traído; lógicamente, había gran poder de convencimiento, con “cien lucas” en la mano y en algunos casos con una “santa rosita”[3], y como es de suponer, el “golondrino” entiende de estos negocios, por lo que no dudó en aprovechar la oportunidad, a fin de cuenta, ganaba doble, como se dice en el argot popular “ganaba a dos cachetes”. El resultado en las urnas fue que, quien trajo a estos  individuos,  no ganó en las elecciones, sino el otro, quien compró el voto de "los golondrinos tránsfugas"; ya que éste último también trajo sus propios “golondrinos”  y consiguió otros en el pueblo, entonces se trata de una especie de guerra electoral y gana el más avispado, el más malicioso y el que tiene mejores asesores maquiavélicos. Así son los negocios ¿no?, gana el más habilidoso, dicen. El candidato que perdió en el negocio electoral, está tratando de descubrir hasta ahora quiénes fueron los "traicioneros", los tránsfugas, los que cobraron a dos cachetes y dice que eso es inmoral. ¿que les parece, un inmoral dice al otro inmoral. ¿Qué estrategia le habrá fallado a este candidato?           
El segundo caso se trata de un candidato a la alcaldía de un pueblo “B”,  este siguió, también, todas las fases del plan, pero ajustó mejor las variables: las acciones, los presupuestos y los tiempos principalmente; no pensó como el otro en la calidad del viaje de los golondrinos, "ni otras tonterías", según manifestó; solo pensó en la efectividad de la operación, así contrató varias “combis” para llevarlos.  Los vehículos salieron de Lima en la mañana del mismo día de las elecciones, llegaron al pueblo a la una de la tarde aproximadamente, y fueron llevados directamente a las mesas de votaciones; luego del acto de sufragio, el candidato contratante, es decir el patrón les premió con una gaseosa con un “pan chapla” a cada uno, luego, los subió nuevamente a las combis y partieron de vuelta a Lima. Los golondrinos cumplieron el contrato, cobraron el precio pactado y negocio hecho. En este caso, el candidato si ganó las elecciones, no importa si los pobladores de la localidad estén de acuerdo o no. En fin, negocios son negocios,  o “business are business” como dirían los gringos, cuando hacen algo similar. Como comprenderán, el pueblo no está de acuerdo con este nuevo alcalde, puesto que quienes lo eligieron no son ellos, sino los "golodrinos".   
Así son las cosas, hemos comentado solo dos casitos, cuántos más habrán en toda nuestra región y en nuestro querido Perú. Ahora ya como autoridades, estos ganadores de las elecciones, seguramente seguirán ejecutando su plan de negocios, ante la protesta del pueblo, y para realizarlo probablemente como dicen los estadísticos, implementarán la segunda fase del plan, aparecerán los clientes y los proveedores y seguramente el negocio será rentable para todos los participantes. ¿Y la voluntad del pueblo?, ¿Quién saca la cara por ellos?. 
Al término de los cuatro años podremos ver cuán rentable ha sigo el negocio, ¿Cómo lo haremos?. Una forma fácil de hacerlo es observando los signos exteriores de riqueza de estos personajes. ( carros, casas, nuevos negocios, etc.).   
Vale la pena preguntarse ¿Que pasó con la vocación servicios, con la responsabilidad social de estar al frente de los vecinos de una localidad para velar por su bienestar, su desarrollo y mejorar su calidad de vida?,
¿Pueden ser tolerados estos actos de corrupción por el hecho de constituir prácticas de uso común? ¿Qué hacemos para desterrar estos actos de la vida política de nuestra país?. ¿Se podrá hacer algo?, supongo que sí, de lo contrario, también seremos culpables por ellos,  sino es por acción, será por omisión.
Lo primero que hay que aclarar es la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Ser alcalde de un pueblo, es un negocio o un servicio?. 
El sentido de las respuesta es muy importante, porque el análisis posterior que se haga depende de ella.   
Enero de 2011


[1] Diminutivo de político, no quiere decir que sea un pillo, sino que  un político de poca monta.
[2] Entorno político, vista esta actividad como una oportunidad de negocio.
[3] Me refiero al billete de doscientos nuevos soles y no a las avecillas que hay en los pueblos andinos, a los que se les llama también “santa rosita”.  


sábado, diciembre 25, 2010

HARAVICU YAUYINO

domingo, diciembre 19, 2010

domingo, diciembre 05, 2010

INTENTO DE DESTRUIR EL CULTO A PARIAKACCA

APU PARIAKACCA
(LEYENDA)


Dentro del contexto andino se considera al dios "Wiracocha" o "El gran señor Sol" como el creador del mundo, quien pobló a la tierra quechua de haris (hombres) y Wanblas (mujeres) y distribuyó a los dioses menores por toda su extensión. Estos dioses tutelares fueron llamados APUS. En la tierra de los Huancas, el gran Wiracocha envío a dos dioses, cada uno con características y rasgos diferentes. Estos dioses fueron el Apu Huallallo Carhuincho o Huallullo Carhuancho y el Apu Pariacaca o Pariaqaqa. Ambos dioses se enamoraron de distintas wanblas y tuvieron una familia muy extensa.

Pero si todo iba bien, ustedes se preguntarán porque estos dioses fueron rivales, pues según cuentan esto habría sucedido por lo siguiente:

Cuenta la historia que la primogénita de Huallallo Carhuincho, llamada Huaytapallana era muy hermosa, tanto que para ocultarla de los haris este, su padre la escondió al abrigo de las montañas y sembró para ella un jardín lleno de flores.

A su vez el Apu Pariacaca tuvo un hijo varón a quien llamo “Amaru” este joven amante de los viajes y quien, por ser hijo de un Apu, podía tomar la forma de cualquier animal y de esta manera trasladarse por los valles de su padre, encontró a una bella wanbla con quien se casó y tuvo una hija.

Un día en el que Amaru sobrevolaba unas montañas, observ a lo lejos un jardín de flores como nunca antes había visto y sin saberlo salió de los terrenos de su padre y tomando forma humana nuevamente se adentro en este paraje escondido.

Al pie de la laguna Carhuacocha se encontraba una wanbla tan hermosa que Amaru, olvidando todo, quedo al instante perdidamente enamorado de ella y, esta doncella cuyo nombre era Huaytapallana también se enamoro de él. Ambos tuvieron cinco hijos.

El Apu Huallallo Carhuincho quiso saber quien era este joven hari que había tomado el corazón de su hija de esta manera y preguntando a los vientos se entero que ese joven hari no era otro que Amaru, el hijo de su rival Pariacaca, y que además de ello él estaba casado y tenía una hija.Herido en lo más profundo por el adulterio cometido, el Apu Huallallo Carhuincho suplicó a los vientos que traigan, a los odios de Amaru noticias de su esposa y de su hija.

Al recordar Amaru a su esposa e hija y tomando conciencia de todo lo que había hecho salió a caminar, mientras avanzaba lentamente y meditaba por una quebrada el Apu Huallallo Carhuincho se acercó y de un golpe mortal que terminó con la vida de Amaru, este al momento de caer grito a su padre para que tome venganza de este ataque traicionero.El Apu Pariacaca en su dolor ahogó a Huaytapallana en la laguna Carhuacocha y a los cinco hijos en las lagunas aledañas.

De esta manera ambos Apus iniciaron una terrible batalla arrasando a su paso todas las aldeas, pueblos y cultivos que existían en la zona, dando forma, durante este batallar a la accidentada geografía de la zona.

Al enterarse de estos destrozos el gran Wiracocha, juzgó tales acciones como maldades muy grandes y decidió apresarlos por un largo tiempo. Tomó a Pariacaca y lo convirtió en Nieve sobre las colinas mas altas de sus montañas que hoy llevan su nombre, y a Huallallo lo convirtió en nieves perpetuas asentandolo sobre las colinas y picos de la que fue la morada de Huaytapallana.Se dice que solo cuando esas nieves se derritan ambos Apus podrán liberarse de esa prisión, y parece que ese tiempo esta por llegar...
 
Webgrafía:
 
HISTORIA
INTENTO DE DESTRUIR EL CULTO A PARIACACA, DIOS ANCESTRAL DE LOS HANAN YAUYOS
Recopilado por David Rivera Romero.
Como parte de algunas festividades de nuestros pueblos andinos, se rememora el encuentro de el Inca Atahualpa con el cura Valverde; el Inca que representa la divinidad de nuestros pueblos nativos y el cura Valverde que es el ministro del Dios de los españoles, es así, como el enfrentamiento entre estos dos personajes muestra la característica violenta de la evangelización en América. Virgilio Roel, 1992, menciona: “Al llegar los españoles a América lo primero que hacen es asumir la empresa como una misión religiosa, bajo estas condiciones en nombre de los dioses y de los reyes se inicia el más feroz genocidio que ha conocido la historia.”. Este proceso de evangelización fue realizado en todos los pueblos inclusive en los del Hanan Yauyos, bajo las mismas condiciones.

La lucha religiosa fue muy violenta, los nativos eran obligados a profesar la religión Católica, pero ellos mantenían vigente su propia religión, entonces los españoles lanzaron una ofensiva de mayor alcance, e iniciaron la extirpación de las idolatrías, que consistía en la persecución de todo culto distinto a la religión Católica, y así fueron destruyendo, santuarios, apachetas y huacas, y sobreponiendo sobre ellas las cruces y las estatuillas de los santos, En ese contexto es que sucede una de las agresiones más violentas contra el culto de los Yauyos, constituyendo un hecho que grafica la forma de cómo es que los españoles en tiempos de la colonia han impuesto por la fuerza a los nativos peruanos su religión.

El siguiente párrafo narra cómo es que trataron de destruir parte de su principal santuario (Pariacaca), con la finalidad de imponer la religión Católica.

“ A las 10 de la mañana del 27 de abril de 1610, los padres Francisco de Ávila (doctrinero del pueblo de San Damián), Olmedo y Fabián de Ayala a la cabeza de doscientos peones destrozaron el ancestral adoratorio mítico Pariacaca, en un acto culminante de la cruzada emprendida por los extirpadores de idolatrías del siglo XVI Y XVII.”

Hoy aún queda la escalera de 1800 escalones, incrustada en una de las cimas del mundo, construida por la fe de millones de creyentes durante miles de años. Su altura es equivalente a un edificio de cien pisos, esta hecha de miles de bloques de piedra y en algunas secciones llega a tener cuatro metros de ancho. En la base de la escalera se encuentra Cuchimachay donde hay pinturas rupestres representando camélidos de unos diez mil años de antigüedad.

Del santuario del Pariacaca solo queda eso, sin embargo, lo que no han podido destruir es el culto a la divinidad que representa y que subyace en el alma los descendientes de los antiguos Hurin Yauyos (Huarochirí) y Hanan Yauyos (actual Norte y Noroeste de Yauyos); permanece oculto pero presente y en muchos casos disfrazado de religiosidad católica, generando ritos, danzas y canticos propios, que reconocen la vigencia de sus propios Dioses ancestrales a la par con el Dios traído de Europa.

domingo, diciembre 20, 2009

¿HAYLLE O PASTORAS?

La publicación del libro sobre las Pastoras de Huáñec realizada por la Profesora Nélida Suyo Rivera, ha causado revuelo en el ámbito yauyino, porque la autora del mencionado libro toma posición acerca del origen de esta hermoza danza religiosa de nuestro querido Yauyos, a mucha gente no le gusta o no le cae bien esto, se levantaron voces a favor y en contra, algunos reaccionan porque le quita protagonismo, otros porque creen que se originó en su pueblo y no en Huáñec, a fin de cuentas, casi todos los que pueden hablar por la radio trataron el tema, algunos con poco tino o acierto.
Creo que antes de hablar hay que investigar con seriedad, reunir información fidedigna suficiente que nos permita tener una opinión válida; no debemos entrar en disputas familiares y de pueblos, puesto que estamos hablando de parte de nuestra cultura popular, y toda expresión popular tiene un solo dueño y este es el pueblo, en nuestro caso el pueblo Yauyino, y por extensión también el pueblo cañetano.
Reproducimos en esta oprtunidad un artículo escrito en la Edición 5 de HARAVICU, publicado en el mes de diciembre del 2006, con la finalidad de ir aclarando el panorama y no pelearnos por algo que todos sabemos que es del pueblo yauyino, debemos defender nuestra cultura popular, no vaya ser que uno de estos días algún individuo trate de patentar esta danza como suya, en estos tiempos en los que el neoliberalismo hace pensar que todo puede ser privatizado, y puede sacarse provecho económico en forma individual.
LA HISTORIA LA HACE EL PUEBLO, Y SUS EXPRESIONES CULTURALES LE PERTENECEN, LOS APORTES Y CAMBIOS REALIZADOS EN EL TIEMPO SON VÁLIDOS EN LA MEDIDA QUE HAYAN SIDO ADOPTADOS O ASIMILADOS POR EL PUEBLO.

¿Haylle o Pastoras?
Centro de Investigación y Cultura Popular “Haravicu”
Edición 5, Diciembre de 2006


En la Zona Nor Oeste de Yauyos, todos los años, en el mes de diciembre se celebra la Navidad, que recuerda el nacimiento del niño Dios en Belén; en la madrugada del día 25 se va a la Misa de Gallo, los “pastorcitos”, se presentan en la misa, vestidos con sus atuendos típicos, con su poncho de pellejo de carnero.
En Huáñec, en la tarde del día 25 de diciembre, las hermosas jóvenes danzarinas del “Haylle” vistosamente vestidas al estilo de campesinas, (pastoras) europeas del siglo XVI, con sus “azucenas” artificiales, al son de la orquesta típica con flauta, violín y arpa, se presentan en la plaza principal, deleitándonos con su delicada coreografía, bailan para adorar al niño Dios. Estas presentaciones se repiten el 01 de enero y el 06 de enero con motivo del año nuevo y de Pascuas de Reyes respectivamente.
Por lo descrito, parece que todas las festividades mencionadas son traídas de Europa, es decir parece que se implantaron en tiempos de la Colonia; sin embargo hay un aspecto muy importante, que proviene de la cultura precolombina de los Yauyos, este es el nombre de la danza “Haylle”.
Revisando alguna literatura, para acercarnos al significado de Haylle encontramos que M. Ráez Retamozo explica que los danzarines realizan “despachos” a las deidades respectivas antes de iniciar la siembra. Al concluir, los danzantes varones acompañados por surpuñas de metal entonan, en quechua, el Haylle, canto prehispánico, y entregan las semillas “bendecidas…” el “...haylle o haylli. constituye la oda de los quechuas. …; tiene tres modalidades saltantes: militar, religiosa y campestre”.
Con la llegada de los españoles cambiaron muchas cosas, se impuso la religión Católica, nuevos instrumentos se incorporaron al acervo musical. Flautas, violines, arpas y otros, que pronto pudieron ser construidos por los nativos.
Como resultado de este encuentro de culturas el nativo incorporó el nuevo patrimonio musical, pero las tradiciones de sus ancestros permanecieron vivas y emergen en ceremonias, fiestas y rituales.
En este caso estamos tratando de la modalidad religiosa del haylle, es decir el baile y canto al Niño Dios.
¿Quién en Huáñec no ha bailado haylle?, cuántos han viajado desde Lima, en las vacaciones a bailar haylle, y han gastado toda la propina o sus ahorros bailando haylle, con las “pastoras”, ¿cuántos mozos han encontrado la pareja de su vida bailando haylle?.
Esta danza tan bonita es parte de nuestro patrimonio cultural, es una expresión de nuestro mestizaje huañino, que tiene tanto de nativo como de europeo.
Los haravicus siguen cantando haylle, solo que en estos tiempos lo hacen al Niño Dios y también a sus dioses ancestrales.
Bailemos haylle con mucha alegría, porque anuncia el nacimiento de Dios, no dejemos que los “vientos modernos” globalizadores, nos arranquen de nuestras raíces y nos dejen sin alimento espiritual.
David Rivera Romero