domingo, septiembre 24, 2006

Hermosa glorieta de la plaza de Huáñec
(tomada de otra página amiga)

Centro de Investigación y Cultura Popular "HARAVICU"
AGOSTO 2006, AÑO 1, Nº 3
Dirección: David Rivera R., Joselito Rivera R.
Redacción: Yrma Rivera R, Joselito Rivera R
Reportajes: Jorge Jiménez Jiménez

Sugerencias: cicpharavicu@yahoo.es
Dirección: UCV 5, Lt. 15 P.E. Huaycán, Lima 03
Dir: Jr. Huamachuco Nº 335, Huañec.Yauyos
Lima - Perú

Editorial

El mes de julio como siempre es un mes muy importante para nosotros los peruanos. Celebramos las Fiestas Patrias, recordando la proclama de la independencia hecha por el General Don José de San Martín el 28 de Julio de 1821, Además este año tuvimos el cambio del presidente de la República, el Sr. García Pérez es ahora el nuevo presidente del Perú, en el ambiente de la colonia huañina en Lima también hubo bastante actividad, hasta dos corridas de toros se hicieron, tema sobre el cual cada huañino, ya a estas alturas habrá sacado su cuenta de lo que significa.
El ambiente político sigue siendo interesante, pues ante la proximidad de las elecciones regionales y municipales, las aguas de mueven y los posibles candidatos ya habrán conformado su plancha electoral. Si bien es cierto las elecciones nacionales son trascendentales, las elecciones regionales y municipales son de igual importancia, en estas últimas se disputan un retazo del poder que constituyen las regiones y las municipalidades, en cada provincia y distrito se da la contienda, en estos casos a los candidatos los conocemos más de cerca, más aún si se trata de pueblos pequeños como nuestra tierra, la influencia aplastante de los medios de prensa masivo no influyen demasiado. En este caso habrá que decidir bien, tener en cuenta la trayectoria de cada uno, sus propuestas, la gente que conforman su lista y quienes conforman su equipo técnico.
El pueblo debe cuidarse de candidatos que ofrecen mucho sin sustento y rechazar actitudes de intento de compra de conciencias; nuestro pueblo tiene dignidad y hay que preservarla, se debe denunciar cualquier actitud que vaya en su contra; por que así como en las altas esferas políticas, en el ámbito local también hay politiqueros que fungen de políticos y tratan de ser autoridades no para servir al pueblo sino para servirse de él, son pequeños caudillos autoritarios, que no hacen ningún bien al pueblo; hay también otros que piensan que ser político es estar pasando de partido en partido según las circunstancias, es necesario afirmar que estos no tienen bandera ni estrella por quien luchar y vivir, salvo sus intereses personales, donde el pueblo no tiene la mínima participación.
Nuestro pueblo tiene entonces una gran responsabilidad, la de elegir bien, la de no dejarse comprar y la de desenmascarar a cualquier impostor que dice representarlos. En muchos casos como en esta oportunidad nuestro futuro está en nuestras manos, solo que muchas veces no decidimos bien, y los zorros, zorrillos y otorongos en algunos casos nos engañan o en otros nos intimidan o tratan de hacerlo.
Haravicu
¿HUAÑINO BRUJO?
¿por qué?
Generalmente los habitantes de los pueblos antiguos del interior del país tienen un sobrenombre común que los identifica; los huañinos no estamos al margen de ello y somos conocidos como “huañino brujo”. Vale la pena preguntarse ¿por qué?.


Escrito por: David Rivera Romero
Himno Nacional del Perú¿INDOLENCIA DE ESCLAVOS?(*)
Si algún pueblo de América puede vanagloriarse de haberse rebelado siempre contra el Imperio Español, ese es el pueblo del Perú. En la lucha libertaria nosotros fuimos ejemplo para todo el continente, pues de aquí partieron los movimientos precursores de la Emancipación. Miles de héroes cayeron en nuestro suelo ante las fuerzas represivas de España mucho antes que en otras partes de América soñaran con la idea de libertad; o tuvieran siquiera conciencia política. Fue en nuestros Andes que estalló la gloriosa insurrección de Túpac Amaru, cuyas ramificaciones se extendían desde Panamá hasta Buenos Aires.
La historia de la Colonia indica que raro fue el año en que no se produjo algún movimiento contra la opresión hispánica. Criollos, indios, mestizos y negros decididamente enfrentaron, una y otra vez, a las huestes realistas y a las fuerzas aristocráticas nativas que las respaldaban.
La Colonia no fue una sucesión de virreyes. Fue una serie de levantamientos y sublevaciones, movimientos en los cuales los peruanos derrochamos virtudes cívicas y militares.
Injusto es por ello que en la primera estrofa del Himno Nacional se presente en forma negativa un pasado que resalta por sus glorias. El pueblo peruano nunca ha tenido indolencia de esclavo, pues luchó denodadamente por su libertad.Jamás inclinó humillada la cerviz, ya que altivamente combatió la opresión; hasta el sacrificio. No arrastró tampoco ominosas cadenas, condenado a una cruel servi-dumbre: las lanzó contra el rostro de sus opresores. Siendo así los hechos; entonces, no es cierto que el pueblo peruano se lance a la lucha por la independencia sólo cuando el grito sagrado de libertad en sus costas se oyó. Muy por el contrario, en el ejemplo de los peruanos se inspiraron los demás gestores de la libertad de América.
Así tenemos al gran Túpac Amaru, el gran precursor, figura señera de talla universal; el Brigadier José Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo (Cusco); Francisco de Zela y Enrique Paillardelli (Tacna); Aguilar y Ubalde (Cusco); José Crespo y Castillo (Huánuco); Ignacio Torote (Pangoa); la insurrección de los indios (Lima 1750); Bernardo Tambohuacso e Ildefonso Castillo (Cuzco); la conspiración de Huamanga; Vilca Apaza (Puno); la rebelión de Chumbivilcas en 1776; los tumultos de Urubamba en 1777; el motín de Huamalíes; la sublevación de Yungay; las algaradas de Huaraz; el movimiento de los esclavos en Lambayeque; la subversión de Arequipa, los desórdenes de Moquegua; el golpe de Cailloma, la sedición de Conchucos, las conspiraciones de Pasco y Jauja, las refriegas de Huancavelica; los grande movimientos de Huarochirí, etc, etc. Esto nos demuestra que no hubo indolencia de esclavo, ni cervices humi-lladas, ni cadenas ominosas, ni pasividad desesperada. Mariano Melgar, el joven poeta revolucionario, fusilado en Umachiri a los 24 años de edad, representa todo el pensar y sentir del pueblo peruano en aquellos tiempos.
El himno debe proclamar la necesidad de un nuevo canto que exprese la verdad histórica y que inflame a la juventud con el recuerdo epónimo de quienes dieron su sangre por nosotros; la primera estrofa, debe ser cambiada, y debe recoger el espíritu, la altivez, la gallardía de nuestro pueblo. De un pueblo que, supo pelear, a veces con piedras y garrotes, contra las arrogantes tropas realistas.
(*) Resumen de un artículo escrito por el historiador Juan José Vega
.



Haravicu.
MUNICIPIO Y
MUNICIPALIDAD



El Nuevo Municipio, es un movimiento enarbolado por las organizaciones sociales de base y las organizaciones políticas que pugnan por difundir un nuevo concepto de municipio, con el propósito definido de hacer una nueva política municipal en los gobiernos locales.
La Municipalidad es el órgano de gobierno local que emana de la voluntad popular. Es la administración burocrática constituida por el alcalde, los regidores y funcionarios que se rigen por una Ley Orgánica de Municipalidades.
El Municipio es sinónimo de comuna, es el conjunto de habitantes de nuestro pueblo, es el pueblo que vive y construye su realidad económica, social y geopolítica.
Es de vital importancia entender la diferencia entre Municipio y Municipalidad para así poder orientarse políticamente y definir el rol que debe cumplir en la construcción de un nuevo estado.
La Visión de la Municipalidad debe ser, que nuestro pueblo sea saludable, seguro, equitativo y sostenible, y para ello debe proporcionarle ambiente adecuado para la satisfacción de las necesidades vitales tales como de trabajo, vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transporte y comunicaciones.
La Misión de la Municipalidad es de investigar la realidad de nuestro pueblo, elaborar un plan estratégico de desarrollo integral de su jurisdicción y adoptar medidas, para prevenir y solucionar los graves problemas de servicios básicos, el Nuevo Municipio tiene la misión de eliminar la pobreza, la ignorancia y la incultura.
El Municipio reúne todas las condiciones y requisitos para convertirse gradualmente en la célula económica del Estado, asumiendo las funciones de producción, administración y gobierno; es la vía para lograr el desarrollo de nuestro pueblo; la familia es la célula biológica de la sociedad que garantiza la calidad y la continuidad de la especie humana, por si sola, y en forma aislada no puede cumplir ninguna otra función.
El Municipio es la célula fundamental, para construir un nuevo Estado democrático y moderno, de abajo hacia arriba, superando la burocracia tradicional.
Cada Municipio tiene un potencial económico, político y social para asumir funciones del gobierno central sin gastos adicionales.
Solo necesitamos hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimos de sus almas hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos.
Joselito Rivera R.

Como resultado de las averiguaciones hechas en algunos documentos de historia y algunos textos antiguos; ensayo la siguiente afirmación: Durante la colonia, la Iglesia inició una campaña muy fuerte por implantar en el Perú la doctrina Católica, sin embargo, el pueblo tenía su propia religión, sus propios sacerdotes, quienes además de sacerdotes eran los médicos, los líderes y los sabios de cada ayllu o de cada nación. Huáñec era desde tiempos inmemoriales una población que ejercía influencia geopolítica en todas las comarcas del norte de Yauyos y el sur de Huarochirí. A Huáñec traían sus muertos a enterrarlos los pobladores de las distintas comarcas, era un lugar importante donde se concentraban los sacerdotes de la zona, a quienes debían fidelidad. No se debe olvidar que todas las actividades cotidianas que realizaban los ayllus tales como la siembra, la cosecha y otros , tenían connotación religiosa, en cada uno de ellos se rendían culto a los dioses por prodigarles alimentos y binestar, y les hacían ofrendas y celebraciones.
Cuando la Iglesia trata de imponer el cristianismo, se encuentra con una fuerte resistencia en Huáñec, por los motivos ya explicados en el párrafo anterior, esta es una de las razones principales por la que Santo Toribio de Mogrovejo decide realizar el 5to. Sínodo Limense en Huáñec. Los curas españoles al no entender la religión nativa, tildaron a los sacerdotes nativos (huañinos) de poseídos por el demonio y a sus ritos religiosos como actitudes demoniacas, entonces comenzaron a decir que Huáñec era tierra de “brujos”; porque habían muchos sacerdotes nativos que practicaban su propia religión y a quienes los puebos obedecían; por lo tanto constituían un obstáculos para imponer la religión católica. Pensaron los españoles al puro estilo europeo y dijeron que en Huáñec se hacía brujería, (comprarando a los sacerdotes nativos con las brujas europeas), y emprendieron entonces la cacería de “brujos” en el Perú, también en Huáñec, muchos de ellos fueron muertos, perseguidos y apresados, y prohibieron al pueblo que practicaran sus ritos.
En seguida transcribo unos párrafos del libro de Luis E. Valcarcel titulado “Historia del Perú Antiguo”, para corroborar lo anterior:
“En Huáñec, de la misma provincia, (Yauyos), era usual enterrar un cuy en el campo de cultivo, antes de sembrar a fin de obtener una cosecha abundante, se echaba también sebo de llama hecho una bola de espinas para que la consumiese el fuego, con lo cual creían conseguir vestidos y cosas de comer. Se colocaba en un tiesto un envoltorio que contenía coca y sebo y sobre una piedra llana igual, y el mago decía: “ Dueños de los maíces ,de los ganados y de todo, dadle a ésta aumento de chacras”. El juntar cabellos humanos de hombre y mujer era hechizo infalible para unir voluntades.”
“En ese mismo año, en cierto documento de Guañec (se entiende Huáñec), (Yauyos) se dice que en los huaycos y punas de Pariacaca “ha más de veinte años que los indios viven sin bautizar a sus hijos, sin acudir a misa, idólatras y hechiceros”. Manda se les prenda. Se les solía condenar a las canteras de la isla de San Lorenzo”. (específicamente a la Isla del Frontón).

miércoles, agosto 30, 2006

BOLETIN HARAVICU YAUYINO


"HARAVICU"
CENTRO DE INVESTIGACIÓN  Y CULTURA POPULAR


ABRIL2006 Nº 1
Director: David Rivera Romero, Joselito Rivera Romero.
Redacción:
Yrma Rivera R,
Reportajes y distribución: Jorge Jiménez Jieménez.


EDITORIAL
“HARAVICU” es una publicación del Centro de Investigación y Cultura Popular “Haravicu”, institución sin fines de lucro, dedicada a la investigación social y económica, y a divulgar la cultura popular de nuestros pueblos andinos, fundamentalmente de la nación Yauyos, del cual formamos parte.
EL DIRECTOR

REGIÓN LIMA PROVINCIAS
(UN PROBLEMA NO RESUELTO)


Escrito por: David Rivera Romero


Conforman la Región Lima Provincias (RLP), las provincias de Cañete, Yauyos y Huarochirí (al sur), Cajatambo, Oyón, Huaura, Barranaca, Huaral, Canta, (al norte); excepto la provincia de Lima y la Provincia constitucional del Callao, que forman cada una región propia.


La Región se encuentra geográficamente quebrada por Lima Metropolitana; su configuración longitudinal de sur a norte en cuyo centro está la provincia de Huarochirí, no tiene vías naturales de comunicación.
Al encontrarse la RLP en la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes, los ríos y valles que son medios naturales de comunicación, van de la sierra a la costa en forma transversal, unen las provincias serranas con las costeñas próximas, como sucede entre Yauyos y Cañete en sus cuencas del río Cañete, Río Mala y la quebrada de Asia-Omas; como sucede también con las provincias del norte de la Región, siempre de sierra a costa o viceversa. Como podrá notarse no hay integración geográfica, económica, ni cultural, entre el sur y el norte de la Región, y la única vía de comunicación entre estas es la Carretera Panamericana, pasando por Lima lógicamente. Así como están las cosas, no hay unidad geopolítica en la Región, por lo tanto en la práctica es inviable, muy a pesar de la buena voluntad de algunos políticos. Un ejemplo claro de ello es que el presidente de la RLP, tiene las oficinas de la Región en un distrito de Lima Metropolitana, para hacer más accesible la comunicación tanto con el norte como con el sur de la Región..
¿De qué regionalización se habla entonces?, cuando la misma se administra desde Lima, cuando no hay vías de comunicación a través de la sierra y está quebrada en dos por el centro. Es necesario tomar conciencia de las características que debe tener toda región, para que sea viable y alcance su desarrollo autónomo, es absolutamente necesario redefinir la Región, hay mucho trabajo pendiente al respecto, no se puede permitir que se hagan barbaridades, por solo satisfacer apetitos políticos y personales, dejando a los protagonistas al margen.



Fotografia: santuario de Huaylayo (Apu Huaylayo) Junio 2000

CULTURA POPULAR
LA BAJADA DE LA CRUZ DE HUAYLAYO

Escrito por: Yrma Rivera Romero


Uno de los acontecimientos religiosos celebrados en el Perú, como parte de la Semana Santa, es la “Bajada de la Cruz”; en Huáñec, como en todo pueblo católico, también se celebra. En la noche del Sábado Gloria; la gente sale del pueblo hacia las alturas de Huaylayo, lugar donde se encuentra la Cruz; luego de reunirse en el lugar denominado Huaylayo Pampa, a un kilómetro aproximadamente de la piaña, hacen un fogón, para preparar “chamis”, café de cebada caliente, mote, caldo de cabeza, y otras comidas tradicionales, envían una comisión a traer la cruz; rezan el rosario y a las doce de la noche más o menos, inician la bajada la Cruz y lo llevan al pueblo.



La noche de la bajada de la cruz, desde el punto de vista católico debería ser de mucho dolor, por el sacrificio de Jesucristo en la Cruz, sin embargo, en la realidad no lo es, esa noche, tanto mientras esperan la medianoche, como en el transcurso de la bajada al pueblo, cargando la Cruz, la gente se alegra, baila, celebra todas sus fiestas del año desde el Aylli navideño, la fiesta de la comunidad Santísima Trinidad y la fiesta de la comunidad de San Antonio, la fiesta de Corpus Christi, y las celebradas a otros santos; esa noche se baila todas las estampas artísticas desde el “chunchito”, el “rey inca”, las “pallas”, y el típico baile de la “bajada de la cruz” y también el “aylli”, todos estos al son de la caja y la flauta. El inerario resumido es el siguiente: A la madrugada se llega a “Buscamañana”, luego, antes del amanecer a “Macaya Pampa”, amanece en “Piedra Colorada”, sigue “Samana Pata”, luego “Moya” y finalmente “Laguna”, todo el trayecto se hace bailando.
Esta explosión de alegría y bailes no están relacionados con la Cruz, ni con el catolicismo, sino son expresiones de los ritos religiosos ancestrales que aún subyacen en la idiosincrasia de nuestro pueblo, del culto al Apu Huaylayo, el gran dios protector del pueblo de Huañec, desde tiempos remotos. Algún observador ajeno a nuestro pueblo probablemente no lo entienda, como pasó en los años sesenta del siglo pasado, cuando a nuestro pueblo llegó un cura nuevo y no quiso ir a la Laguna a recibir la Cruz, por considerarlo una celebración pagana.
Lo que pasa es que, no solo se refiere a un rito católico, sino también a una fiesta religiosa propia de nuestros ancestros prehispánicos, es también la manifestación de nuestra herencia nativa; es decir, es una mezcla de dos expresiones culturales; la expresión preinca, realizada desde el Apu Huaylayo hasta la Laguna, al son de instrumentos, cantos y bailes nativos; la expresión cultural española y católica, desde la Laguna hasta el pueblo, con acto de contrición, con mucha devoción y en la procesión, acompañada de la banda de músicos. Estas manifestaciones, constituyen expresión de un rasgo de nuestra identidad, que debemos preservar y difundir con mucho orgullo y dignidad.
Nota: Samanapata: palabra compuesta por samana que significa centro de adoración a los dioses y pata planicie pequeña.

HUAÑEC,
PUEBLO ANTIGUO(VIGENCIA Y PROYECCIÓN)
Autor: David Rivera Romero
En seguida haremos un recuento rápido de algunos hechos y situaciones importantes, en la historia de la Ciudad de Huáñec.
Huáñec es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Yauyos; antes de la llegada de los españoles, ya habitaban estas tierras varios ayllus que hasta ahora subsisten bajo las denominaciones comunidades campesinas; algunos vestigios de ello se encuentran en los alrededores del pueblo, en Calpa, en Antamaque, en Hucchuwaccta, en Ampicocha y Ampirca, otras ruinas se encuentran en lugares un poco más distantes.
También podemos encontrar caminos incas, bien construidos que llegan al pueblo por Antamaque y continúan al nor-este por Pallalla, y pasan por Hucchuwuacta y Ampicocha.
Después de la conquista del imperio Inca por los españoles, aproximadamente en 1573, se realiza el trazo español de la actual ciudad de Huáñec, traen a los huañinos nativos desde sus estancias, sus chacras al pueblo recién fundado y también se asientan los españoles, es así cómo se funda el Huáñec mestizo del que hoy somos orgullosos.
Más adelante, cuando el Virrey Don Fernando de Torres de Portugal en 1586, el primer corregidor de Yauyos, don Diego Dávila Briceño efectúa la verdadera demarcación territorial de la provincia, forman cuatro distritos o parroquias, con más de cuatro pueblos cada una, los que fueron encomendados a la orden religiosa de los Dominicos. Así es como se instituye las parroquias de San Cristobal de Huáñec, Santo Domingo de Yauyos, Laraos, y Pampas.
En setiembre de 1588, el Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo realiza el Quinto Sínodo en Huáñec, el único celebrado en todas las provincias de Lima, este hecho indica que, ya por aquellos tiempos, en los albores de la colonia era un pueblo importante.
En la época republicana, se crea la provincia de Yauyos, por decreto del Generalísimo Don José de San Martín, el 4 de Agosto de 1821, como parte del departamento de Lima, con los siguientes distritos: Yauyos, Huañec, Laraos, Ayavirí, Omas, Tauripampa, Viñac y Huangáscar, creado también en esa época pero perteneciendo a la provincia de Castrovirreyna.
El Decreto de San Martín fue ratificado por Ley del Congreso dado el 2 de Enero de 1857, razón por la cual se celebró en el 1957, el primer centenario, sin embargo en realidad debería haberse celebrado por lo menos el cuarto centenario, bueno el resto es historia reciente.
Tenemos un gran pasado, debemos lograr un gran futuro. Estoy convencido que este resumen servirá, para que los estudiosos de la historia de nuestro pueblo, lleven a cabo investigaciones de mucho mayor alcance.
El reto está planteado.
El “Haravicu” Abril 2006 Nº I







Nos anima a llevar a cabo esta tarea, la inquietud por afianzar nuestra identidad, entendiendo que, si nos identificamos como una nación vigente y con proyección en el tiempo, con propia idiosincrasia, historia, costumbres, religión, creencias, lenguaje, arte, festividades, forma de trabajo, visión del mundo y propio destino, que son elementos de toda cultura; lograremos el pleno desarrollo y bienestar de nuestros paisanos y de nuestra patria en general, sin necesidad de enajenar, abandonar o renegar de lo nuestro; ni adoptar otra cultura, ajena a nuestra realidad, que a la postre tiende a eliminar nuestra cultura y nos convierte en parias en nuestro propio país.


Uno de nuestros objetivos es transmitir la cultura popular, por lo que hemos adoptado el nombre de “HARAVICU”; a sabiendas que, éste, era en los tiempos antiguos, antes de la llegada a de los españoles, el encargado de preservar y transmitir la cultura de los ayllus, mediante canciones y poesías que expresaban los sentimientos de las comunidades, celebraba los diferentes sucesos del ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestas familiares, etc.; era un agente no oficial, se encontraba al margen de los centros del poder del imperio.
Tomamos este ejemplo, seguimos esta vertiente, revaloramos la cultura de nuestro pueblo, le damos la dimensión que le corresponde en nuestras vidas, de tal forma que se convierta en el eje rector, para lograr su desarrollo.


Este es nuestro punto de partida, desde el pasado precolombino; sin embargo, para llegar históricamente al presente, valoramos también la influencia de la cultura española, y somos conscientes de la forma cómo se ha generado una fusión tortuosa y violenta de las dos culturas, la europea, oficial y dominante, y la nativa sojuzgada y en defensa permanente, luchando por su supervivencia; de este crisol al rojo vivo somos el fruto, somos los peruanos descendientes de grandes culturas, somos los cholos, los llamados a lograr el encuentro histórico de nuestro destino.
Estimado lector, nuestras páginas serán la tribuna y el foro de discusión y debate sobre los temas de interés para nuestra querida provincia de Yauyos y nuestro añorado Huáñec, crisol del mestizaje de la nación yauyina.